
Alfonso Clemente, doctor en Biología por la Universidad de Sevilla. Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Experimental del Zaidín (Granada) perteneciente al grupo de investigación “Salud gastrointestinal”. Desde 2015, el Dr. Clemente es Presidente de la Asociación Española de Leguminosas (www.leguminosas.es), habiendo coordinado numerosas actividades científicas durante el Año Internacional de las Legumbres 2016, declarado por la FAO. Desde 2016, es miembro del Comité Científico de la International Legume Society y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (www.sepyp.es).
Y ahora, os dejamos con esta interesante entrevista con el Dr. Alfonso Clemente. .
.
¿Cuál es la misión de la Asociación Española de Leguminosas?
La Asociación Española de Leguminosas (AEL) (www.leguminosas.es) fue fundada en el año 2000, y tiene como finalidad el apoyo y la promoción de las leguminosas en España mediante la coordinación de acciones de investigación en colaboración con el sector agrícola español, promoviendo foros de discusión entre los distintos interlocutores sociales, defendiendo la biodiversidad y fomentando nuevos usos de las legumbres. La AEL se postula como un catalizador en las relaciones entre la Administración, Consejos Reguladores, asociaciones, empresas y consumidores. En la actualidad, es miembro de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) y de la Red Rural Nacional (www.redruralnacional.es). La AEL mantiene contactos permanentes con el sector productivo, siendo socios algunos de los Consejos Reguladores de las denominadas legumbres de calidad con Indicación Geográfica Protegida, asociaciones de agricultores y empresas del sector.
.
¿Cuáles son, desde su punto de vista, las claves para incrementar el consumo de legumbres?
Las legumbres son reconocidas como un alimento esencial en una dieta saludable. Si bien España es uno de los países europeos cuyos ciudadanos consumen más legumbres, los datos de consumo de legumbres en los hogares españoles recogidos en el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) señalan que, en las últimas décadas, ha ocurrido un descenso muy significativo, superior al 60%. Este descenso en el consumo de legumbres puede ser a numerosos factores, incluidos los cambios en los modelos socioeconómicos, modelos de producción y estilos de vida de los ciudadanos. Esto debe ser corregido con políticas de promoción de dieta saludable, apoyo a nuestras legumbres de calidad reconocida por la UE así como por medidas de adaptación al nuevo mercado con la aparición de nuevos productos que vayan orientados a las preferencias actuales del consumidor.
.
¿Qué líneas de investigación van a ser más importantes para definir el desarrollo de alimentos saludables en los próximos años?
Existen numerosas líneas de investigación en el campo de los alimentos funcionales que evolucionarán en los próximos años. Sin duda, va a existir una mayor demanda de productos naturales, alimentos mínimamente procesados y aquellos procedentes de la agricultura ecológica. Por otro lado, la alimentación jugará un papel mas importante en el desarrollo de estrategias dirigidas a la prevención de enfermedades no transmisibles tales como la diabetes, la disfunción cardiovascular, la obesidad, el síndrome metabólico, procesos inflamatorios o el cáncer colorrectal.
.
¿Qué papel pueden ejercer los investigadores del CSIC en la transferencia de conocimiento a la industria y a la sociedad?
La transferencia de conocimientos e innovación al sector productivo constituye un factor determinante de la generación de riqueza de un país. En este sentido, el CSIC tiene como objetivo prioritario aportar soluciones científicas a las demandas que la sociedad plantea. Actualmente, la investigacion colaborativa con empresas y la innovación juegan un papel importantísimo dentro de las políticas cientificas del CSIC, las cuales deben ser impulsadas a través del desarrollo de programas de investigación y la creación de foros de discusión adecuados que favorezcan este necesario entendimiento.