ENTREVISTA A ÁNGELA RUIZ · Proyectos I+D+i · INNOFOOD TEAM

Newsletters | 11-10-2018

En Innofood queremos dar a conocer a los grandes profesionales, y sobre todo, grandes personas que se esconden dentro de nuestra oficina. Por eso, hoy queremos presentaros a Ángela Ruiz Arias, alma creativa y entusiasta que unido a su control exhaustivo de la calidad, garantiza la excelencia de los proyectos en los que trabaja.

1.- ¿Cómo piensas que está evolucionando el sector alimentario?

El sector alimentario, de forma análoga a muchos otros sectores que involucran en su actividad los comportamientos sociales y la riqueza económica de la sociedad, tienden de forma intencionada al aumento de la productividad, la eficiencia y el incremento de ganancias. La piedra que se está encontrando y que pone cierto freno a este crecimiento, es la incapacidad latente de gestionar y aprovechar los subproductos y recursos intermedios, que se pierden en el propio proceso de creación y abastecimiento de la población. De forma que todos los esfuerzos se están dirigiendo o deberían dirigirse de forma imperiosa al aprovechamiento y recirculación de aquellas materias, fungibles y energías requeridas, que pasan a ser desecho en el transcurso de la cadena productiva.

 

2.- ¿En qué consiste tu trabajo en Innofood?

Mi trabajo en Innofood es tan variado como el día a día, y transcurre entre generación y evaluación de las ideas, a través de una metodología que se estructura en el estudio y la contextualización tanto de nuestros clientes con su filosofía particular, como del consumidor final, que es quien dictamina el éxito o el fracaso de la idea.

Mi aporte suele ser más creativo y dinámico, y doy soporte al equipo con una visión marcada por el placer sensorial de los productos que conceptualizamos y los nuevos estilos de vida. Para mí, son los dos requisitos indispensables para un desarrollo de éxito: ser impecable en el plano organoléptico y perfectamente adaptado a una realidad actual.

 

3.- ¿Qué tipo de proyectos te gustan más?

Por mi formación en el ámbito gastronómico y haberme dedicado algún tiempo a la cocina de forma profesional, los proyectos que más disfruto son aquellos que tienen matices culinarios. A veces es impensable extrapolar el mundo de la restauración a un producto industrial, pero muchas otras, se pueden trazar analogías de sabores, texturas y sensaciones que los consumidores reconocen porque lo han vivido en un restaurante, y disfrutan trasladando a su mesa.

En este tipo de proyectos me siento muy segura, pues se dan la mano los conocimientos científico técnicos que nos abordan en el día a día en Innofood, y mi pasión por la cocina.

4.- ¿Cómo piensas que será la alimentación del futuro?

En este sentido, el futuro siempre representa la fantasía de que todo será distinto a como es ahora mismo, sin embargo estoy convencida de que en los últimos diez años la industria alimentaria ha dado un gran salto a muchos niveles (de calidad, seguridad y de proporcionar productos muy satisfactorios para el consumidor con la salud de la mano), y puede que esta etapa se prolongue por suponer un equilibrio muy lógico entre precio de adquisición, adaptación a todo tipo de públicos y seguridad alimentaria.

Lo que sí creo es que existen ámbitos más cambiantes y en parte supeditados a las modas (como los menús preparados, adaptaciones de envasado, nutrición especializada según diagnósticos genéticos…) y no por ello supondrán cambios integrales en los modos de alimentación, sino corrientes de consumo que se apoyan en la sostenibilidad, la salud tanto animal como humana o los estilos de vida alejados de la tradición.

2 Comentarios

    José Ramón

    Muchas gracias por tu comentario Fernan!! Estamos a tu disposición siempre que quieras para compartir visiones y conocimientos sobre este apasionante mundo

    Responder

¿Nos dejas tu comentario?